Si os preguntabais como soldar aluminio, esta es vuestra entrada. Hoy os vamos a explicar como se suelda uno de los metales más comunes de la industria y las diferentes técnicas que se utilizan para ello.
Cómo soldar aluminio con estaño
En primer lugar, debemos de tener en cuenta dos desventajas a la hora de soldar aluminio: su facilidad tanto su facilidad para disipar el calor como para oxidarse. Estas dos cualidades son muy interesantes a la hora de construir disipadores, por ejemplo. Pero en el caso de la soldadura nos van a jugar un punto en contra.
Nos debemos hacer con un soldador grande, aprox. 200 o 300 W especial para estaño. Hay quienes también se ayudan de un soplete, ya que ayuda calentar la superficie que se va a soldar. Tened en cuenta que la superficie tiene que estar caliente pero no demasiado. Ponemos nuestro soldador aproximadamente a 180ºC (a esa temperatura funde el estaño), y procuramos no pasarnos de temperatura, ya que la pieza que vamos a soldar podría quemarse y eso supondría complicaciones en el proceso.
Limpiamos la superficie del aluminio en el punto que vayamos a soldar (siempre con tela esmeril o una lima) y lo cubrimos con una capa de aceite, así evitaremos que se oxide antes de que el estaño entre en contacto con el. Una vez hecho esto simplemente se aplica calor con el soldador mientras se va poniendo estaño. Como veis es un proceso sencillo y que, de hacerse bien, se consiguen muy buenos resultados.
Cómo soldar aluminio con electrodos
En nuestro caso es algo que no recomendamos hacer. Los electrodos para aluminio no dan el mismo resultado que os podrían dar las soldadura MIG y soldadura TIG, de las cuales hablaremos más adelante.
Es cierto que se venden electrodos para soldar aluminio, pero no os van a ofrecer el mismo resultado que otro tipo de soldaduras.

¿Qué soldadura se usa para soldar aluminio?
Como ya os hemos dicho, lo que no recomendamos son los electrodos. Para soldar aluminio la mejor opción que tenéis es la soldadura TIG o la soldadura MIG, las cuales vamos a explicar ahora como se utilizan con el aluminio paso a paso.
Cómo soldar aluminio con TIG
Lo primero, precalentar la pieza de aluminio que vayamos a soldar, ya que el aluminio es un material que disipa muy bien el calor, y esto implicaría que la soldadura que realicemos sea demasiado débil y superficial. Como es un metal que se suelda mejor en caliente, lo mejor que podremos hacer es precalentar la pieza.
Podemos precalentarla en el horno (como si de una pizza se tratase) o bien podríamos utilizar una pistola de gas, con la que aplicaríamos calor directamente al disipador que sujeta la pieza. De esta manera se distribuiría el calor de manera uniforme, algo que nos hará más fácil el trabajo. La temperatura debería ser de 175ºC aproximadamente.
El siguiente paso es unir las piezas a soldar de la manera más ajustada posible. Esto es un paso muy importante, y que de no realizarse bien, una vez soldadas las piezas podrían presentar aberturas entre las uniones.
Una vez hecho esto, ajustamos el amperaje del soldador: 1 amp cada 0,001 pulgadas (0,025 mm) de grueso de la pieza. Un pequeño consejo que os damos, es subir el amperaje un poquito más de lo necesario para después ir rebajando la corriente con la ayuda de un pedal.
Ahora es cuando comenzamos a soldar. Extendemos el electrodo de tungsteno sin pasarse del diámetro de la boquilla y nos ayudaremos de un pedal para conseguir el arco eléctrico.
Crearemos el líquido derritiendo la pieza de aluminio hasta formar un charco tan grande como sea necesario. Agregamos el líquido necesario en la barra de relleno para conseguir que la junta quede llena y seguiremos con el siguiente segmento hasta que la pieza quede soldada de manera sólida. Mediante el pedal bajaremos el amperaje a la vez que controlamos el charco, ya que el calor de la pieza irá aumentando mientras estemos soldando.
Por último, empujaremos el liquido del charco en dirección a la junta mientras la rellenamos y mantenemos el charco a un tamaño constante.
Cómo soldar aluminio con MIG
- Preparación del metal base: Lo primero que debemos hacer para conseguir una buena soldadura es limpiar el aluminio. Eliminaremos tanto la posible contaminación por hidrocarburos como el óxido que pueda debilitar el aluminio. Cualquiera de estos dos factores podría hacer imposible soldar de manera correcta el aluminio.
Los óxidos los eliminaremos utilizando un cepillo de alambre de acero inoxidable. Se cepilla en una única dirección y sin demasiada fuerza; así evitaremos que se incrusten los óxidos en nuestro material.
Para no correr el riesgo de que hidrocarburos, soluciones de corte o aceites penetren en la soldadura, recomendamos que sean eliminados con un desengrasante.
- Precalentar el metal: Si se precalienta la pieza de aluminio, disminuimos el riesgo de fisura de la pieza. La temperatura no superará los 110ºC y siempre hay que disponer de un indicador de temperatura para evitar que esto ocurra. La eficacia del calentamiento puede verse mejorada si se colocan unos puntos de soldadura al principio y al final del área que vayamos a soldar. Se precalentará una pieza de aluminio grueso en el momento de soldar, y añadiremos unas chapas de inicio y fin de soldadura cuando la fusión insuficiente nos cree problemas al principio.
- Empuje: Cuando utilicemos aluminio, debemos de utilizar la técnica de empuje en lugar de arrastre. Además dejando la pistola fuera de baño se producirá menos contaminación en la soldadura y mejoraremos la cobertura del gas de protección y la acción limpiadora.
- Velocidad: Para soldar aluminio debemos realizar el trabajo de manera caliente y veloz, ya que el aluminio tiene la cualidad de disipar el calor a una velocidad más alta de lo normal.
- Gas de protección: El argón es el más utilizado en la soldadura de aluminio. Esto se debe a su buena acción limpiadora y penetración. Si utilizamos un gas formado por argón y helio, minimizaremos la formación de óxido de magnesio.
- Alambre de soldadura: Debemos elegir un alambre de aluminio con una temperatura de fusión similar a la del metal base. Cuanto más parecida sea, más fácil será soldar la aleación.
- Soldar de forma convexa: La mayor parte de los defectos en la soldadura de aluminio son causados por la fisuración del cráter. Esta, a su vez, suele ser causada a un alto valor de dilatación térmica del aluminio o a las contracciones que aparecen al enfriarse la soldadura. Como estos cráteres se contraen de manera constante y, una vez se enfrían, se rompen, esta fisuración tiene más riesgo de producirse con cráteres cóncavos. Para evitar que esto ocurra deberemos rellenar el cráter para que quede convexo (un montículo). Una vez se enfríe, será esta forma convexa la que compense la fuerza de contracción.
- Selección de equipo: En el momento que se selecciona una fuente de corriente en la soldadura MIG de aluminio, debemos considerar al comenzar si el método de transferencia va a ser mediante arco pulsado o arco spray.
En caso de soldar con arco pulsado, trabajaremos con un grupo de soldar inverter profesional. Puedes ver más sobre esto en nuestra guía sobre la soldadura inverter.
En el caso del arco spray, se utilizan equipos de corriente o tensión constante (CC o CV).
- Devanador: El método arrastrar-empujar es el preferido para distancias más largas y para alambre de aluminio. Este método emplea un devanador cerrado, ya que es necesario aumentar la protección del alambre. Utilizaremos un motor de velocidad variable y par constante, así conseguiremos empujar el alambre a través de la pistola a velocidad y fuerza constantes.
- Pistola de soldar: Utilizaremos una espiral independiente. Evitar el calentamiento del alambre y restringir los finales de la camisa es muy importante; con esto conseguiremos eliminar las separaciones entre el difusor de gas, la pistola y la camisa.
Esperamos que os haya gustado esta pequeña guía sobre cómo soldar aluminio. Si quereís que sigamos publicando post así lo podéis dejar en la caja de comentarios. ¡Hasta la próxima!
¿Necesitas más información de Serecon?
Fundada en 1997, sus comienzos estuvieron dedicados específicamente al servicio técnico, dando asistencia a una de las empresas punteras a nivel mundial en la fabricación de máquinas industriales para la ferralla SCHNELL, proveemos todo tipo de suministros de ferralla, creamos máquinas y utillajes adaptados a cada taller, realizamos revisión y reparación de todo tipo de maquinaria, elaboramos planes de mantenimiento específicos logrando la plena eficiencia de sus máquinas dentro del proceso de producción. No dude en contactar con nosotros mediante nuestro número de teléfono 976 10 80 15 o nuestro correo electrónico marketing@serecon97.com.