¿Cómo soldar con estaño? – Guía PASO a PASO

En este momento estás viendo ¿Cómo soldar con estaño? – Guía PASO a PASO

Bienvenidos a otra nueva entrega de nuestro blog donde hoy os vamos a contar todo lo que necesitáis saber sobre cómo soldar con estaño. Cómo ya os hemos explicado en otros posts como qué electrodo debemos usar para soldar o las diferencias entre la soldadura TIG y MIG hoy os traemos un post lleno de consejos. La entrada de hoy va dirigida tanto para los que sabéis como soldar con estaño como para los que no tenéis ni idea y queréis empezar o probar a realizar una soldadura con estaño.

En este post sobre cómo soldar con estaño os vamos a enseñar paso a paso cómo soldar, qué se puede soldar con estaño, el kit básico que necesitáis para soldar y algunos consejos para soldar y sobre como arreglar posibles fallos que podamos experimentar.

¿QUÉ NECESITAMOS PARA SOLDAR CON ESTAÑO?

Antes de empezar a explicar como soldar con estaño, debemos de asegurarnos de que tenemos todo lo necesario para que todo vaya como la seda. Si quieres comenzar a soldar con estaño y no sabes lo que necesitas, presta atención porque a continuación te enumeramos los elementos básicos que necesitas:

  • Estaño 60% / 40%.
  • Soldador de estaño (con temperatura regulable).
  • Esponjas de limpieza de soldador.

Otra cosa que necesitaremos es un soporte para el soldador, en caso de que no venga incluido con el soldador. Como complementos para que la soldadura nos resulte más fácil y sencilla, os recomendamos también un succionador de estaño, un kit de pinzas de precisión, una esponja de cobre para poder eliminar los restos de estaño de la punta del soldador, pasta para limpiar soldaduras y unas pinzas multiusos de sujeción.

Soldadura con estaño de cables
Soldadura de cables

PROCESOS DE LA SOLDADURA CON ESTAÑO: PASO A PASO

Una vez tengamos todo el kit básico, os explicamos paso a paso como soldar estaño. El primer paso es conseguir un estaño que nos de un resultado de calidad. Con un estaño de mala calidad nos resultaría imposible obtener un buen resultado y no conseguiremos soldar ni estañar nada.

TIPO DE ESTAÑO

Ya os hemos comentado en el apartado de kit básico tiene que ser un estaño 60% / 40%, pero ¿qué significa 60% / 40%? Cuando vemos estos porcentajes hacemos referencia a la proporción que tiene el material, 60% estaño y 40% plomo. Además, nos interesa que tenga resina, material que nos facilitará el estañado y así conseguir un mejor resultado.

TIPO DE SOLDADOR

En cuanto al soldador, os hemos indicado que pueda regular la temperatura y eso tiene un motivo. Se debe a que lo que de verdad nos va a dar un resultado de calidad es la vida útil del soldador, por lo que interesa que se le pueda regular la temperatura. Normalmente los trabajos se realizan entre los 300º y 400º, pero esto depende de muchos aspectos como: punta del soldador, pieza a soldar, tipo de estaño que utilicemos, etc.…

Por ejemplo, la diferencia de temperatura entre soldar un cable de 1,5 milímetros y otro de más de 3 milímetros puede ser de 100 o 150º. Que decir, que si estamos realizando un trabajo en una gran superficie y al aire libre, tendremos que soldar a más de 400º ya que entran otros factores como los que afectan al ambiente de trabajo (aire, calor, etc…).

En este vídeo esta muy bien explicado.

Soldadura en placa eléctrica
Soldadura en una placa

Por ejemplo, la diferencia de temperatura entre soldar un cable de 1,5 milímetros y otro de más de 3 milímetros puede ser de 100 o 150º. Que decir, que si estamos realizando un trabajo en una gran superficie y al aire libre, tendremos que soldar a más de 400º ya que entran otros factores como los que afectan al ambiente de trabajo (aire, calor, etc…).

PIEZA DE TRABAJO

En cuanto a la pieza que vayamos a utilizar, es muy importante que nos aseguremos de que este en buenas condiciones y que no tenga suciedad. También debemos asegurarnos de que las piezas que vayamos a soldar este bien sujetas. En el caso de que vayamos a soldar cables, los pondremos en paralelo y sin moverlos mientras realicemos la soldadura. La razón de sujetar la pieza con unas pinzas es porque a medida que vayamos soldando, la pieza va a coger temperatura y llegará un momento en el que no podamos sujetarla con la mano.

Una vez tengamos todo esto hecho, ¡nos podemos poner a soldar! Lo primero que debemos hacer es tocar con la punta del soldador y añadir un poco de estaño. De esta manera ayudamos a la fusión del estaño. Es importante que añadamos la cantidad justa de estaño ya que, si ponemos demasiada cantidad, se nos creará una bola inútil de estaño.

Lo que intentaremos buscar es que la soldadura nos quede brillante y la superficie recubierta. Si vemos que aparecen picos o zonas poco uniformes, es porque la cantidad de estaño no es la correcta o que la temperatura no era la correcta.

Lo que intentaremos buscar es que la soldadura nos quede brillante y la superficie recubierta. Si vemos que aparecen picos o zonas poco uniformes, es porque la cantidad de estaño no es la correcta o que la temperatura no era la correcta.

QUÉ PODEMOS SOLDAR CON ESTAÑO

Tanto si eres aprendiz o experto, es necesario saber que podemos realizar una soldadura con estaño, ya que no todos los materiales son aptos para este tipo de soldadura.

  • Plomo
  • Cobre
  • Chapa de hierro (común o galvanizada)
  • Bronce
  • Latón

En cuanto a que elementos o componentes podemos utilizar en la soldadura de estaño, encontramos: tuberías de cobre, cables eléctricos y los componentes electrónicos.

CONSEJOS PARA SOLDAR CON ESTAÑO

Ya os hemos dado algún que otro consejo cómo elegir un buen estaño, sujetar con pinzas las piezas en las que vayamos a trabajar o que las piezas estén limpias. Otros consejos que os recomendamos que utilicéis cuando vayáis a hacer una soldadura con estaño es que mantengáis el soldador en una buena postura para que la transferencia de calor sea la mejor posible.

Un error muy común en aquellos que están empezando es soplar para enfriar la soldadura. ¡ERROR! No nos interesa que se enfríe antes de tiempo ya que se producirá el fenómeno llamado soldadura fría. Esto produce que la superficie se quede mate y con vibraciones, lo que hará que se suelte sin mucho esfuerzo.

Por otro lado, si vemos que mientras estamos soldando, el estaño burbujea, se debe a un exceso en la temperatura. Esto puede suponernos un problema si estamos trabajando con cables, ya que puede provocar cortocircuitos. Si por el contrario, vemos que el estaño no agarra o se queda en forma de bola, se debe a que la calidad del estaño que estamos utilizando no es muy buena.

Y, por último, si nuestras soldaduras no nos quedan homogéneas, puede ser por varias causas:

  • Mala calidad del estaño
  • Baja temperatura
  • Rápido enfriamiento

Y con esto llegamos al final de nuestro post sobre como soldar con estaño. Esperamos que os haya gustado y, sobre todo, que os haya servido de ayuda para todos aquellos que utilizáis este tipo de soldadura. ¡hasta la próxima sereconeros!